martes, 3 de julio de 2012

Leptospirosis.....


Podriamos pensar que la Leptospirosis es sólo una enfermedad de animales....... pues está pertenece a la lista de enfermedades Zoonoticas, lo que significa que son enfermedades de animales  vertebrados que pueden transitirse a los humanos.
La palabra Zoonosis se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad).
Algunas de ellas son:

Priónicas
  • Encefalopatía espongiforme bovina
Víricas
  • Encefalitis equina
  • Fiebre amarilla
  • Gripe aviar (SARS)
  • Hantavirus
  • Rabia
Bacterianas               
  • Brucelosis
  • Campilobacteriosis
  • Carbunco
  • Fiebre botonosa mediterránea (rickettsiosis)
  • Fiebre de las Montañas Rocosas (rickettsiosis)
  • Fiebre Q
  • Leptospirosis
  • Peste bubónica
  • Psitacosis
  • Salmonelosis
  • Síndrome urémico hemolítico
  • Tuberculosis
 Fúngicas
  • Criptococosis
  • Histoplasmosis
  • Tiña
Parasitarias
  • Amebosis
  • Ancylostomosis
  • Angiostrongilosis
  • Babesiosis
  • Criptosporidiosis
  • Difilobotriasis
  • Equinococosis
  • Estrongiloidiasis
  • Fascioliasis
  • Filariasis
  • Giardiosis
  • Hidatidosis
  • Leishmaniasis
  • Sarna demodécica
  • Sarna sarcóptica
  • Teniasis
  • Toxicariasis
  • Toxoplasmosis
  • Tripanosomiasis
  • Triquinosis

La Leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, es más común en áreas tropicales donde las condiciones climáticas son favorables; se encuentra dentro de la lista de  Zoonosis de tipo Bacteriana, es conocida como también como Enfermedad de Weil.
Breve Historia


  
Es conocida como:

Ò  Enfermedad de Weil o Ictericia de Weil
Ò  Ictericia espiroquetosa
Ò  Icetericia infecciosa
Ò  Ictericia catarral  epidémica
Ò  Fiebre del otoño en Japón
Ò  Fiebre de las aguas

Generalidades del Agente
  • Orden Spirochaetales
  • Familia Treponemataceae
  • Género Leptospira
2 especies:
L interrogans, patógena para los animales y el hombre.
  •  Se divide en más de 200 serovares y 23 serogrupos.
L. biflexa de vida libre

  • Bacteria muy fina (5 a 15 µm de longitud y 0,1 a 0,2 µm de ancho)
  • Flexible, helicoidal, con las extremidades en forma de gancho
  • Móvil  Aerobia estricta
  • pH neutro o ligeramente alcalino







Los animales que pueden verse afectados por la bacteria están:
  • Bovinos
  • Los cerdos
  • Caballos
  • Perros
  • Roedores
  • Los animales salvajes
Donde los roedores son los reservorios de excelencia de la bacteria.


Esta enfermedad que posee una incidencia en aumento, debido a las inundaciones estacionales, aumento de la población, mal manejo de la basura, aumento de la población de ratas y algo que se puede encasillar como mala higiene personal es el consumo de alimentos o bebidas enlatadas como sodas y jugos que se compran y se beben directamente de la lata sin utilizar el carrizo.
Su Transmisión:
Contacto  directo/indirecto con orina, sangre o tejidos de un animal infectado (a través de piel y mucosas).
A través del agua contaminada
Permanece viable a pH neutro por días a meses
Entre las personas que presentan mayor  riesgo, agricultores,  granjeros,  trabajadores de plantas de proceso, Veterinarios, personal que recoge basuras, y como indique anteriormente todo aquel tome bebidas sin la debida prevención, se debe recordar que las bebidas siempre están en depósitos y pues estos lugares son muy propensos a tener algún tipo de invasión de ratas claro depende siempre de las medidas de control de roedores que tenga la compañía.
También debemos tener en cuenta que los animales pueden tener la enfermedad y no presentar sintomatología.




Su cuadro clínico…
Incubación aprox. De  1-2 semanas
2 Fases:
1era Fase:  
Síntomas similares a los del resfriado común, con una presentación clínica que es muy similar al Dengue, Fiebre amarilla, Malaria, Influenza
Caracterizada por: Fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular, inapetencia, vómitos, diarrea entre otros.
2da Fase
Fase de mayor gravedad, dependiendo del grupo serológico bacteriano; donde se presenta otros síntomas como: Irritación conjuntival, Irritación meníngea ,Rigidez de nucaI, insuficiencia renal, Ictericia,  Hemorragias intestinales o pulmonares,  Arritmia o Insuficiencia cardíaca, Dificultad para respirar
El 90 % desarrolla la forma anictérica.



Su Diagnostico
 Aislamiento  < 5  días
                  Hemocultivo                                                
                  LCR
Aislamiento > 6 días
               Orina
ELISA IgM e IgG
Microaglutinación
PCR  (autopsias)

Tratamiento
Doxiciclina 100 mg c/12 horas por vía oral, durante 7 días.
Penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas.
Medidas sintomáticas, la corrección de las alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidro-electrolítico, la asistencia renal.
Nota: tratamiento para humanos
Prevención
Como primer lugar colocaría la Información sobre la enfermedad a la población en general, realizar control de roedores, utilizar la indumentaria adecuada al trabajar con animales que puedan estar en riesgo, siempre lavar todos los alimentos, darle Tx a los animales afectados entre otras.